Delfina Guzmán recibe importante homenaje previo al estreno del documental sobre su vida
- ProEscénica
- hace 12 minutos
- 2 Min. de lectura
Fuente: ProEscénica
A sus 97 años y con una trayectoria que supera las siete décadas, Delfina Guzmán fue reconocida por la Universidad de Chile con la Medalla al Mérito Cultural Profesor Pedro de la Barra, uno de los máximos homenajes del país para figuras de las artes. La ceremonia se realizó en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, en la antesala del estreno del documental “Delfina: cállese, apúrese y no se luzca”, dirigido por Ricardo Carrasco.

Durante el acto, la Rectora Rosa Devés elogió el carácter y legado de la actriz, destacando su humor, oficio y capacidad para narrar historias que resguardan la humanidad, incluso en tiempos de dictadura. “Nos enseñó que la verdad debe enfrentarse con inteligencia y creatividad”, señaló, subrayando además el compromiso de la Universidad con la democracia y los Derechos Humanos.
El homenaje tuvo un tono íntimo y familiar. La bisnieta de la actriz, Lupe Eyzaguirre, leyó un texto escrito por Francisca, nieta de Guzmán, donde se la describe como una mujer intensa, observadora, valiente y capaz de navegar entre mundos contrastantes: “del origen oligárquico a la resistencia contra una dictadura dolorosa”.
La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, también valoró el reconocimiento, señalando que la distinción honra una vida dedicada al arte y a la memoria cultural del país.

Una figura transversal en las artes
Delfina Guzmán inició su relación con la Universidad de Chile en la Escuela de Teatro Experimental, de donde egresó en 1956, debutando ese mismo año en el Instituto de Teatro de la misma casa de estudios. Su influencia se extiende al cine, teatro y televisión, con personajes inolvidables en teleseries como Sucupira, La Fiera y El Circo de las Montini, que la consolidaron como una de las actrices más queridas y reconocidas del país.

A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile, el Premio APES a la Trayectoria, la Medalla de Honor del Senado, el Copihue de Oro, el Premio Caleuche a la Trayectoria, el reconocimiento del Festival Internacional de Teatro de Miami, el Premio Nacional del Humor UDP y la reciente distinción como “Mejor Actriz en la historia de Chile” según el estudio Cadem 5C (2025).
El documental que retrata su vida y pensamiento profundiza en su carácter y su rol como figura clave del arte chileno, la describe como una mujer “incansable y fuera de época”, capaz de romper moldes y dejar una huella imborrable en la cultura nacional.




Comentarios