Sala de Teatro U Mayor cumple veinte años en la escena local
- ProEscénica
- 27 may
- 4 Min. de lectura
Este lunes 26 de mayo se cumplen exactamente dos décadas desde que este espacio ubicado en el campus Santo Domingo del plantel iniciara su trayectoria con la obra La Tempestad de William Shakespeare. Hoy está pronta a recibir otra pieza del clásico autor como parte del Proyecto de Apoyo a los Teatros Universitarios del MINCAP. Conoce un poco más de la historia de esta sala.
William Shakespeare es un clásico universal para el teatro. Fue justamente una obra de su repertorio la que dio vida por primera vez a la Sala de Teatro de U Mayor, un 26 de mayo del año 2005: “La Tempestad”, bajo la dirección de Jaime Hanson.
De ahí en adelante, más de 200 piezas teatrales, actos culturales y presentaciones han dado vida al espacio que es parte de la Red de Salas de Teatro, entre ellas, algunos egresos de las diversas generaciones de estudiantes de la carrera, incluyendo a la actual ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; y otras piezas de compañías como algunas icónicas de la historia de esta disciplina.

Trilogía la Patria de Teatro la Provincia (Cuerpo, 2005, Madre y Padre, 2006); Cordillera (2015) de Francisca Maldonado y Francisco Carmona; Rápido antes de llorar en la dirección de Marcelo Alonso, el año 2011; Demasiada libertad sexual les convertirá en terroristas, de Ernesto Orellana del 2019; Ricardo III: El príncipe desolado con la dirección Rodrigo Pérez y la dramaturgia Juan Radrigán del 2017; parte de las obras de la compañía Bonobo; País sin duelo, de Cristian Flores del 2018; e Irán 3037, de Patricia Artés del 2019, forman parte de las obras que se han presentado.
Para Vicky Cárdenas, encargada de Sala de Teatro desde sus inicios, este lugar se constituye en un espacio crucial para la historia del teatro chileno. “Es un espacio que contribuye a presentar proyectos artísticos de compañías emergentes y con trayectoria de las artes escénicas, permitiendo difundir sus creaciones, sus investigaciones y sus producciones artísticas para ser un aporte a la cultura de nuestro país”, señaló.
Las memorias del teatro local
Junto a María José Riveros, directora de Extensión; Hugo Alfaro y Juan Curiche, encargados Técnicos de la Sala de Teatro; Enrique Flores, encargado de Boletería; y Javiera Brignardello, encargada de producción y difusión de Extensión, Vicky Cárdenas ha procurado custodiar y proteger el patrimonio de las obras que se han presentado en la sala. Para ello ha realizado un trabajo de conservación de afiches y papelerías de estas presentaciones. Así, la colección visual de la sala consta de alrededor de 200 afiches pertenecientes a cada obra, junto con las fotografías de cada montaje.
Como explica Javiera Brignardello, esta labor “es muy relevante para dar cuenta de la larga trayectoria de la Sala de Teatro, y visibilizar a todas las personas, obras y procesos creativos que han sido acogidos en este espacio. Ante la naturaleza efímera de las artes escénicas, estos restos del pasado nos permiten imaginar y traer al presente estas experiencias”.

La misión de la Sala de Teatro U Mayor
María José Riveros, directora de Extensión, explica que contar con este espacio representa “una historia de 20 años haciendo teatro y acogiendo artes escénicas. Pero no solo son historias de obras presentadas, sino muchas micro historias que se han ido guardando, sobre todo en las personas que han trabajado en la Sala”.
Y agrega: "Hoy guiamos nuestra programación por la calidad, pero también por la diversidad de las obras, y queremos empezar a generar contenido de mediación, es decir, ampliar la experiencia que tiene un público al ser expuesto a una obra escénica mediante acciones, lo que es algo que cada vez adquiere más fuerza en el circuito de las artes escénicas tanto en Chile como en el mundo”.
Historia actual
Parte de las próximas funciones de la Sala son Happy Dying de la compañía Estudio Pecera, con funciones entre el 5 y 7 de junio, y Orquestación, proyecto 2024 de la Compañía de la Escuela de Teatro UMayor, que se presentará entre el 12 y 14 de junio. Posteriormente, entre el 23 de junio y el 26 de julio, se presentarán los Montajes profesionales de la generación 2025 de la Escuela.
Junto a ello, se presentarán las dos obras que forman parte del proyecto de fomento al Teatro Universitario, financiado por el MINCAP: “Los que van quedando en el camino”, de Isidora Aguirre, bajo la dirección de Cristian Lagreze, y “El Rey Lear” de Shakespeare, bajo la dirección de Marcos Guzmán, ambos académicos del plantel.
Como señala la académica Paula Aros, directora de este proyecto, “el hecho de que su ejecución coincida con el aniversario de la Sala de Teatro es muy simbólico, ya que la Sala ha desarrollado un camino de posicionamiento en el medio teatral que hoy la visibiliza como un espacio que no sólo difunde artes escénicas, sino que se vincula con los procesos de creación que se dan al interior de la Escuela de Teatro, tanto procesos académicos como de creación e investigación”.

Esta condición, agregó, “marca la coherencia que cualquier espacio de extensión y difusión académico debe tener, en cuanto la responsabilidad que tenemos las instituciones de educación artística superior en vincular a la sociedad a los procesos universitarios”.
Por su parte, el director de la Escuela, Daniel Marabolí, subraya que estas dos décadas muestran “su carácter patrimonial, no solo por ser un espacio escénico, sino como una memoria viva del patrimonio cultural de Santiago Centro, donde el rescate del edificio aporta un valor estético, simbólico y cultural inmenso, siendo un aporte a los edificios teatrales del centro de la capital”.
Equipo actual Sala de Teatro
Directora de la Dirección de Extensión: María José Riveros
Encargada de Sala de Teatro: Vicki Cárdenas
Encargado técnico Sala de Teatro: Hugo Alfaro
Encargado de Sonido: Juan Curiche
Encargado de boletería: Enrique Flores Arenas
Encargada de producción y difusión Dirección de Extensión: Javiera Brignardello
Fuente: Prensa Escuela Teatro U Mayor
Comments