top of page
pexels-cagdas-birsen-214376922-20377118.jpg

Historias de amistad y memoria provenientes de Chile, Argentina y Francia se toman las últimas semanas de La Rebelión de los Muñecos

Denisse Espinoza. Prensa del Proyecto


Hasta el 30 de noviembre, el Festival Internacional de Teatro de Animación y Marionetas, presenta sus funciones finales en Santiago, Valparaíso, La Serena y Puerto Varas, junto a talleres y encuentros formativos que marcan el cierre de su edición 2025. Toda la programación es a la gorra y con inscripciones previas en teatroviajeinmovil.cl

 

Realizado desde el año 2009, el evento es una de las principales plataformas de teatro de animación en Latinoamérica y su 13ª versión es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024 / Fondo Trayectoria Festivales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

ree

La 13ª versión de La Rebelión de los Muñecos, organizada por la compañía Viajeinmóvil, entra en sus últimas semanas de programación. Tras tres semanas de intensa actividad, el festival emprende la recta final para despedir su edición más internacional desde la pandemia, que ha reunido a artistas y compañías de cinco países y que ha llenado escenarios y plazas de Chile con marionetas, objetos y títeres que narran pequeñas grandes historias. Hasta el 30 de noviembre, la cartelera seguirá viva con obras que cruzan el humor, la poesía y la emoción, consolidando a este encuentro como uno de los referentes más importantes del teatro de animación en Latinoamérica.


Esta semana marca el estreno en Chile, Chafa y la oveja indomable (55 min, desde 6 años), creación de la compañía argentina Lupa, una fábula luminosa sobre un conejo insomne que encuentra amistad y aventura en el acto de contar ovejas. La obra se presentará en el  Centro Cultural Molino Machmar de Puerto Varas, el 5 de noviembre a las 17:00 horas; en Casa OANI de Valparaíso, el 7 de noviembre a las 19:00 horas,  y finalmente aterrizará en Santiago, el 9 se noviembre a las 12:00 horas en la sala de Teatro Viajeinmóvil, en Independencia.

 

Una semana después, el escenario se transformará en un espacio sonoro con Jubilä (90 min, desde 7 años), montaje de la artista francesa Leïla Martial y su compañía La Barde, que llega el sábado 15 de noviembre a las 19:00 horas, para ofrecer un concierto teatral de música, clown y lenguas inventadas en una experiencia sensorial y emocional que desafía las fronteras del lenguaje.

 

La cartelera chilena también tendrá sus últimas paradas. El sábado 8 de noviembre a las 19:00 horas, se presenta Ada (55 min, desde 7 años) en la sala de Independencia, que cuenta la historia de una joven iñupiat quien emprende una travesía hacia llo desconocido poniendo a prueba su cuerpo y alma en medio del frío y silencioso hielo.


ree

En tanto, en la misma comuna pero en el espacio público, se realizarán funciones de la obra interactiva  El monólogo de un árbol  (45 min, desde 6 años) de Carro Nómade – Teatro Itinerante, que se presentará en la Cancha vecinal de la Junta de Vecinos n°3 el 8 de noviembre y en el Parque El Mirador el 14 de noviembre (17:00 y 19:00 h). Allí, el público es invitado a participar de un juego donde podrá elegir entre distintos “árboles” que les entregará un mensaje sobre el cuidado del medioambiente.


Los estudiantes de la comuna también recibirán la visita del festival, el lunes 17 de noviembre, en la Escuela libre Gaspi y Susi (10:00 y 11:15; 70 min, desde 6 años), con el montaje El libro de Ojiisan,  de Teatro Niña Imaginaria, que cruza mitos japoneses, marionetas de origami y sombras. La compañía impartirá además un taller de teatro de sombras, donde niñas y niños podrán experimentar con fuentes de luz, manos, cuerpo y objetos cotidianos para crear imágenes propias.


La parrilla seguirá en la sala Teatro Viajeinmóvil de Independencia, el sábado 22 de noviembre a las 19:00 horas, Teatro Boutique rescatará una leyenda urbana en Novias de azúcar. Desde 1930 modelando tu figura, una obra que mezcla horror y melancolía en un relato sobre duelo y memoria. Al día siguiente, el domingo 23 a las 12:00 horas, la compañía Candilejas estrenará Pionero, historia que invita a mirar la infancia como un territorio de misterio y descubrimiento a través de un niño fascinado por las aves y su profesora cómplice. Este mismo montaje viajará luego a la Región de Coquimbo para presentarse el viernes 28 de noviembre a las 16:00 horas, en el Teatro Puerto de La Serena, reafirmando el compromiso del festival con la circulación de obras en distintas regiones del país.

 

El cierre de la programación artística en salas llegará el sábado 29 y domingo 30 de noviembre, a las 19:00 y 12:00 horas, cuando la compañía francesa Rocking Chair presente L’Art d’Accommoder les restes (55 min, desde los 6 años), un conmovedor homenaje a la vejez y a la memoria que combina marionetas de tamaño humano, música en vivo y un exquisito trabajo visual.

 

ree

Formando audiencias y artistas

Sin la existencia de instituciones que otorguen títulos profesionales en la disciplina de teatro de animación, objetos y marionetas, La Rebelión de los Muñecos se ha convertido en una plataforma esencial para que los artistas locales y latinoamericanos puedan compartir los detalles de su oficio, experiencias y saberes.

 

Así, las actividades formativas del festival, continúan entre el 3 y el 7 de noviembre, con el creador escénico Tomás O’Ryan y su laboratorio O’Ryan Lab quien ofrecerá el taller “Construcción de mecanismos de marionetas”, una instancia práctica dedicada al diseño de sistemas mecánicos simples que permiten animar gestos como la apertura de la boca o el parpadeo con una sola mano. La propuesta está dirigida a mayores de 18 años con experiencia previa en teatro, escultura o construcción de máscaras y marionetas.

Luego, el reconocido director argentino Eugenio Deoseffe, de la compañía Lupa, impartirá “Objeto Payaso”, un intensivo que explora la comicidad a partir del objeto y su vínculo con el error, la torpeza y el absurdo. El taller se dictará el 8 de noviembre en Valparaíso y el 10 y 11 de noviembre en Santiago, e  invita a descubrir el tránsito del juego al estado payaso y su traducción en pequeñas escenas, pensado para artistas con experiencia en clown, títeres u objetos. Se recomienda asistir con ropa cómoda y un títere propio.


La programación formativa culminará con “Iluminando hilos”, taller a cargo de Tito Velásquez, que se desarrollará los días 18, 19, 25 y 26 de noviembre, entre las 10:00 y 13:00 horas. La actividad propone una aproximación práctica a la teoría de la luz y su aplicación dramatúrgica en marionetas y objetos, explorando distintas fuentes lumínicas —desde las tradicionales hasta las digitales LED—. Está orientada a mayores de 18 años, y se sugiere llevar un objeto o marioneta para experimentar durante las sesiones.

A los talleres se suma el 2º Encuentro de Gestión e Internacionalización en Teatro de Animación que se realizará el viernes 21 de noviembre, de 10:00 a 14:00 h, en el Teatro Viajeinmóvil. La jornada reunirá a artistas, gestores y compañías para reflexionar sobre los desafíos del sector y compartir herramientas para la circulación internacional.


El programa abre con la charla “Internacionalización de las artes escénicas desde la experiencia de Silencio Blanco”, en la que Dominga Gutiérrez compartirá rutas, aprendizajes y claves de gestión para giras, mercados y vínculos con festivales. Continúa con la mesa de diálogo “Desafíos del Teatro de Animación para su fomento e internacionalización”, a cargo del Consejo de Artes Escénicas y Viajeinmóvil, para trazar hojas de ruta en financiamiento, políticas, asociatividad y formación de públicos.

El cierre está a cargo del taller “Animar la comunicación estratégica: herramientas para la internacionalización”, facilitado por Tania Rebolledo, enfocado en pitch oral, sinopsis breve y portafolio inicial aplicados a proyectos reales de los participantes.

Revisa toda la programación en el sitio web de Teatro Viajeinmóvil.

 
 
 

Comentarios


bottom of page